Primera
 vez en democracia que Policía toma sede DDHH - See more at: 
http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/19012014/primera_vez_en_democracia_que_policia_toma_sede_ddhh#sthash.53017Jfa.dpuf
Primera vez en democracia Policía toma sede de derechos Humanos 
  
      
  
  
    
La
 presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia
 (APDHB), Yolanda Herrera, sostuvo hoy que es la primera vez en 
democracia que la policía toma la sede de la Asamblea Departamental de 
Derechos Humanos de La Paz bajo el pretexto de evitar la violencia por 
un conflicto interno en esa institución.
“Nunca hemos tenido la incursión de la policía dentro de nuestras 
oficinas como lo tenemos ahora y menos convocados por exactivistas de 
los derechos humanos”, lamentó Herrera en declaraciones a Erbol.
Precisó que en todos los periodos dictatoriales, en algún momento, 
“sí ha habido agresión contra activistas de derechos humanos y también 
ha habido incursión en los espacios donde se trabajaba, pero no en 
periodos democráticos”.
Indicó que como todo organismo de la sociedad civil que defiende a 
los derechos humanos, la Asamblea puede tener contradicciones en el 
ámbito interno, pero “eso no justifica la incursión de la policía”.
“Efectivamente se puede indicar que ha habido un grupo de gente con 
violencia y personas que han reaccionado con mucha violencia, con muchos
 insultos, pero eso de ninguna manera justifica la incursión de la 
policía que esta resguardando a los sectores que considera que están en 
conflicto”, apuntó.
El pasado viernes, un grupo de 40 personas a la cabeza de la 
exactivista de la Asamblea de Derechos Humanos Teresa Zubieta, 
acompañado por funcionarios y organizaciones afines al partido de 
gobierno, ingresó con violencia a los ambientes donde se desarrollaba el
 XX congreso de la Asamblea de Derechos Humanos de La Paz para evitar el
 mismo.
*** *** *** 
Lunes, Enero 20, 2014 - 17:07 (fuente ERBOL)
La Universidad denuncia toma de la Asamble de Derechos Humanos  
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
este lunes mediante un comunicado denunció que la administración de Evo Morales
despliega acciones de represión a indígenas y activistas de los derechos
humanos; por tanto, convoca a defender el estado de derecho en el país.
En los últimos días, el gobierno de Evo
Morales coherente con su vocación antidemocrática, represiva e intolerante ha
desplegado acciones de represión y pisoteo de los más elementales derechos
constitucionales reprimiendo a indígenas y activistas de los derechos humanos,
al extremo de promover allanamientos a las sedes de la Consejo Nacional de
Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos de Bolivia (APDHB) a través de agentes de inteligencia y grupos de
choque, con la complicidad de la Policía, señala.
El manifiesto agrega que la estrategia
gubernamental es eliminar a cuanta organización de la sociedad civil pretenda
actuar con dignidad, independencia y resistirse a la subordinación e
imposiciones autoritarias provenientes del Palacio de Gobierno.
El 14 de enero, agentes encubiertos en
coordinación con grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) tomaron por
asalto la sede del Conamaq, allanando sus instalaciones, golpeando a los
dirigentes indígenas y expulsándolos del recinto para convertir la sede de esa
organización en un recinto paragubernamental, argumenta.
Recuerda que, el viernes 18 de enero, otro
grupo del MAS, partido del 
Gobierno,  irrumpió con violencia
en la sede de la APDHB con el mismo objetivo de tomar sus instalaciones y evitó
la realización del Congreso Departamental de La Paz, también con el apoyo y
complicidad policial.
El sábado por la tarde, un grupo de agentes
de inteligencia gubernamental allanaron nuevamente las dependencias de la APDHB,
rompieron vidrios, ingresaron a las oficinas buscando algo que nunca
encontraron y amedrentaron a los hermanos indígenas que se encuentran alojados
en el lugar. Todo este operativo se realizó sin exponer la orden judicial que
autorice la acción, subraya.
De esta manera, - reprocha la UMSA - como en
la época de las dictaduras militares, una de las organizaciones de derechos
humanos más emblemáticas del continente americano como la APDHB está siendo
víctima de semejante atropello. Uno de los objetivos es arrebatar el inmueble
que el Estado transfirió la APDHB hace varios años y entregárselos a los
militantes del MAS. Cabe recordar que, ni siquiera en los gobiernos de ultra
derecha como de Gonzalo Sánchez de Lozada o 
Hugo Bánzer se atrevieron a semejante fechoría, lo que evidencia la
tendencia fascista del régimen de Morales.
La UMSA, a tiempo de denunciar ante la
comunidad nacional e internacional semejante atentado a la democracia, convoca
a la ciudadanía y la comunidad universitaria de docentes, estudiantes y
trabajadores administrativos a cerrar filas para defender la vigencia del
estado de derecho en Bolivia y el respeto a los derechos humanos, así como la
inmediata devolución de los inmuebles a sus verdaderos dirigentes de los
hermanos indígenas del Conamaq y la APDHB. La próxima víctima puede ser nuestra
universidad, concluye.
**** **** ****
Lunes, Enero 20, 2014 - 13:27  
La
 presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, 
Amparo Carvajal, denunció que algunos activistas afines al oficialismo 
le pidieron que calle en los casos Chaparina y Caranavi en los que hubo 
represión policial.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
Me pidieron callar en los casos Chaparina y Caranavi
Carvajal:
 me pidieron callar en los casos Chaparina y Caranavi - See more at: 
http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/20012014/carvajal_me_pidieron_callar_en_los_casos_chaparina_y_caranavi#sthash.DrKwBILW.dpuf
Lunes, Enero 20, 2014 - 13:27 
La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos de La Paz, Amparo Carvajal, denunció que algunos activistas afines al
oficialismo le pidieron que calle en los casos Chaparina y Caranavi en los que
hubo represión policial.
|  | 
| Amparo Carvajal, presidenta de la APDH de La Paz | 
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la
muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina,
efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la
construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional
Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte
con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además
que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de
derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo
oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro
grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de
Gobierno. 
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea,
Yolanda Herrera, denunciaron  atropellos de la Policía durante la toma
del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su
sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos
atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la
representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la
realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y
fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
Lunes, Enero 20, 2014 - 13:27  
La
 presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, 
Amparo Carvajal, denunció que algunos activistas afines al oficialismo 
le pidieron que calle en los casos Chaparina y Caranavi en los que hubo 
represión policial.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
Primera
 vez en democracia que Policía toma sede DDHH - See more at: 
http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/19012014/primera_vez_en_democracia_que_policia_toma_sede_ddhh#sthash.53017Jfa.dpuf
Lunes, Enero 20, 2014 - 17:07  
La
 Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) este lunes mediante un 
comunicado denunció que la administración de Evo Morales despliega 
acciones de represión a indígenas y activistas de los derechos humanos; 
por tanto, convoca a defender el estado de derecho en el país.
En
 los últimos días, el gobierno de Evo Morales coherente con su vocación 
antidemocrática, represiva e intolerante ha desplegado acciones de 
represión y pisoteo de los más elementales derechos constitucionales 
reprimiendo a indígenas y activistas de los derechos humanos, al extremo
 de promover allanamientos a las sedes de la Consejo Nacional de Ayllus y
 Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Asamblea Permanente de Derechos 
Humanos de Bolivia (APDHB) a través de agentes de inteligencia y grupos 
de choque, con la complicidad de la Policía, señala.
El
 manifiesto agrega que la estrategia gubernamental es eliminar a cuanta 
organización de la sociedad civil pretenda actuar con dignidad, 
independencia y resistirse a la subordinación e imposiciones 
autoritarias provenientes del Palacio de Gobierno.
El
 14 de enero, agentes encubiertos en coordinación con grupos afines al 
Movimiento Al Socialismo (MAS) tomaron por asalto la sede del Conamaq, 
allanando sus instalaciones, golpeando a los dirigentes indígenas y 
expulsándolos del recinto para convertir la sede de esa organización en 
un recinto paragubernamental, argumenta.
Recuerda
 que, el viernes 18 de enero, otro grupo del MAS, partido del  
Gobierno,  irrumpió con violencia en la sede de la APDHB con el mismo 
objetivo de tomar sus instalaciones y evitó la realización del Congreso 
Departamental de La Paz, también con el apoyo y complicidad policial.
El
 sábado por la tarde, un grupo de agentes de inteligencia gubernamental 
allanaron nuevamente las dependencias de la APDHB, rompieron vidrios, 
ingresaron a las oficinas buscando algo que nunca encontraron y 
amedrentaron a los hermanos indígenas que se encuentran alojados en el 
lugar. Todo este operativo se realizó sin exponer la orden judicial que 
autorice la acción, subraya.
De
 esta manera, - reprocha la UMSA - como en la época de las dictaduras 
militares, una de las organizaciones de derechos humanos más 
emblemáticas del continente americano como la APDHB está siendo víctima 
de semejante atropello. Uno de los objetivos es arrebatar el inmueble 
que el Estado transfirió la APDHB hace varios años y entregárselos a los
 militantes del MAS. Cabe recordar que, ni siquiera en los gobiernos de 
ultra derecha como de Gonzalo Sánchez de Lozada o  Hugo Bánzer se 
atrevieron a semejante fechoría, lo que evidencia la tendencia fascista 
del régimen de Morales.
La
 UMSA, a tiempo de denunciar ante la comunidad nacional e internacional 
semejante atentado a la democracia, convoca a la ciudadanía y la 
comunidad universitaria de docentes, estudiantes y trabajadores 
administrativos a cerrar filas para defender la vigencia del estado de 
derecho en Bolivia y el respeto a los derechos humanos, así como la 
inmediata devolución de los inmuebles a sus verdaderos dirigentes de los
 hermanos indígenas del Conamaq y la APDHB. La próxima víctima puede ser
 nuestra universidad, concluye.
Lunes, Enero 20, 2014 - 17:07  
La
 Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) este lunes mediante un 
comunicado denunció que la administración de Evo Morales despliega 
acciones de represión a indígenas y activistas de los derechos humanos; 
por tanto, convoca a defender el estado de derecho en el país.
En
 los últimos días, el gobierno de Evo Morales coherente con su vocación 
antidemocrática, represiva e intolerante ha desplegado acciones de 
represión y pisoteo de los más elementales derechos constitucionales 
reprimiendo a indígenas y activistas de los derechos humanos, al extremo
 de promover allanamientos a las sedes de la Consejo Nacional de Ayllus y
 Markas del Qullasuyu (Conamaq) y la Asamblea Permanente de Derechos 
Humanos de Bolivia (APDHB) a través de agentes de inteligencia y grupos 
de choque, con la complicidad de la Policía, señala.
El
 manifiesto agrega que la estrategia gubernamental es eliminar a cuanta 
organización de la sociedad civil pretenda actuar con dignidad, 
independencia y resistirse a la subordinación e imposiciones 
autoritarias provenientes del Palacio de Gobierno.
El
 14 de enero, agentes encubiertos en coordinación con grupos afines al 
Movimiento Al Socialismo (MAS) tomaron por asalto la sede del Conamaq, 
allanando sus instalaciones, golpeando a los dirigentes indígenas y 
expulsándolos del recinto para convertir la sede de esa organización en 
un recinto paragubernamental, argumenta.
Recuerda
 que, el viernes 18 de enero, otro grupo del MAS, partido del  
Gobierno,  irrumpió con violencia en la sede de la APDHB con el mismo 
objetivo de tomar sus instalaciones y evitó la realización del Congreso 
Departamental de La Paz, también con el apoyo y complicidad policial.
El
 sábado por la tarde, un grupo de agentes de inteligencia gubernamental 
allanaron nuevamente las dependencias de la APDHB, rompieron vidrios, 
ingresaron a las oficinas buscando algo que nunca encontraron y 
amedrentaron a los hermanos indígenas que se encuentran alojados en el 
lugar. Todo este operativo se realizó sin exponer la orden judicial que 
autorice la acción, subraya.
De
 esta manera, - reprocha la UMSA - como en la época de las dictaduras 
militares, una de las organizaciones de derechos humanos más 
emblemáticas del continente americano como la APDHB está siendo víctima 
de semejante atropello. Uno de los objetivos es arrebatar el inmueble 
que el Estado transfirió la APDHB hace varios años y entregárselos a los
 militantes del MAS. Cabe recordar que, ni siquiera en los gobiernos de 
ultra derecha como de Gonzalo Sánchez de Lozada o  Hugo Bánzer se 
atrevieron a semejante fechoría, lo que evidencia la tendencia fascista 
del régimen de Morales.
La
 UMSA, a tiempo de denunciar ante la comunidad nacional e internacional 
semejante atentado a la democracia, convoca a la ciudadanía y la 
comunidad universitaria de docentes, estudiantes y trabajadores 
administrativos a cerrar filas para defender la vigencia del estado de 
derecho en Bolivia y el respeto a los derechos humanos, así como la 
inmediata devolución de los inmuebles a sus verdaderos dirigentes de los
 hermanos indígenas del Conamaq y la APDHB. La próxima víctima puede ser
 nuestra universidad, concluye.
La
 presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, 
Amparo Carvajal, denunció que algunos activistas afines al oficialismo 
le pidieron que calle en los casos Chaparina y Caranavi en los que hubo 
represión policial.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/20012014/carvajal_me_pidieron_callar_en_los_casos_chaparina_y_caranavi#sthash.BfDgH8mU.dpuf
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
- See more at: http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/20012014/carvajal_me_pidieron_callar_en_los_casos_chaparina_y_caranavi#sthash.BfDgH8mU.dpuf
Lunes, Enero 20, 2014 - 13:27  
La
 presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, 
Amparo Carvajal, denunció que algunos activistas afines al oficialismo 
le pidieron que calle en los casos Chaparina y Caranavi en los que hubo 
represión policial.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
Lunes, Enero 20, 2014 - 13:27  
La
 presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, 
Amparo Carvajal, denunció que algunos activistas afines al oficialismo 
le pidieron que calle en los casos Chaparina y Caranavi en los que hubo 
represión policial.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
Lunes, Enero 20, 2014 - 13:27  
La
 presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz, 
Amparo Carvajal, denunció que algunos activistas afines al oficialismo 
le pidieron que calle en los casos Chaparina y Caranavi en los que hubo 
represión policial.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
DDHH denunció vejámenes de parte de policías antes la muerte de dos pobladores de Caranavi en mayo de 2010. En cuanto a Chaparina, efectivos del orden intervinieron la VIII marcha indígena en contra de la construcción de la carretera a través de Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
Carvajal relató que le sugirieron “tienes que callarte con lo de Caranavi, (…) no puedes entrar en lo de Chaparina”. Indicó, además que su institución no puede quedarse en silencio en temas como la violación de derechos humanos en las cárceles, el caso Cantoral y Apolo.
La toma de la sede
“Hay una toma de la Asamblea por parte de un grupo oficialista”, señaló la activista sobre la irrupción que protagonizó el viernes otro grupo paralelo liderado por Teresa Zubieta en la sede que DDHH en la sede de Gobierno.
Carvajal y la presidenta nacional de la Asamblea, Yolanda Herrera, denunciaron atropellos de la Policía durante la toma del inmueble. Hasta este lunes, efectivos continúan en la sede.
Al respecto, Zubieta aseguró que ella junto a su sector “en ningún momento hemos entrado en con la Policía, ni hemos atropellado, ni que hubiéramos encerrado (…) Es totalmente falso”.
La dirigencia paralela asegura que es la representación legal de la Asamblea desde 2010, sin embargo adelantaron la realización de un nuevo congreso con la participación de mineros campesinos y fabriles para consolidar su legitimidad, según la supuesta afín al Gobierno.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario